Un abanico de actividades que fomentan las investigaciones y prácticas creativas a partir de la puesta en relación de diversas búsquedas o disciplinas.
Una forma inmersiva de trabajo para lo cual es preciso morar el espacio o mejor aún demorar-se. Exploraciones auspiciadas por la lejanía de lo urbano y el aislamiento, donde las fuerzas del entorno devienen presencias estéticas. La posibilidad de abrir una zona temporal donde pensar, investigar y dar lugar a que los procesos finalmente emerjan.
Trabajo en clave de reciclaje y ensamblaje desde la infinita producción de información y datos sin vínculos ni memoria que saturan nuestra época.
Winter at Pastizal Costero / Spring at Pastizal Costero
Residencia de creación y encuentro interdisciplinario en un entorno rural y marítimo para investigar, pensar y crear inmersivamente. El paisaje costero local es fuente de bioinspiración por su posibilidad de ser abordado desde múltiples perspectivas y observar las relaciones interespecies. La convocatoria está dirigida a artistas de todo el mundo y de todas las disciplinas, curadores, investigadores o escritores, con el objetivo de compartir, activar y desarrollar proyectos / investigaciones en un entorno alejado de lo urbano y en contacto con las fuerzas de la tierra.
Residencias grupales de creación individual donde artistas de distintas disciplinas comparten actividades de exploración del territorio auspiciadas por la lejanía de lo urbano y el aislamiento donde investigar, pensar y crear inmersivamente. Destinado a artistas, científicxs, activistas de distintas prácticas e investigadores. En La Zona se abre la posibilidad de ralentizar el tiempo, dejar que el bosque, el mar, el viento devengan presencias sensibles y dar lugar a que los procesos creativos emerjan.
Cielos Oscuros / Resonancias Eco escénicas
Una red de Residencias y microresidencias de creación en colaboración con otrxs artistas o colectivos artísticos donde se trabajará alrededor de temáticas o disciplinas específicas. Retiros de tiempo - espacio para explorar relaciones específicas. Arte, astronomía, botánica y literatura, artes escénicas son algunas de las propuestas.
La Zona con el apoyo de la Fundación Azara y la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales en el cruce del Arte y la Tecnología de la UNTREF convoca a Confabulaciones Biopoéticas II. Dirigido a artistas, investigadorxs y científicxs para alentar diálogos transdisciplinares que acerquen procesos artísticos y regiones de la Argentina como micropolítica de resistencia.
Festivales a partir de la idea de ensamblaje y cruce de disciplinas abiertos al público en general, donde se alienta la participación y el cruce de experiencias sensibles, otros modos de percibir, de sentir y relacionarnos.
La Zona está ubicada a 39 km de la ciudad de Mar del Plata en la Reserva Forestal del Marquesado. Se caracteriza por las siguientes constelaciones:
Nos encontramos a unos dos mil metros del océano Atlántico, fuerza sensible y magnética en movimiento permanente. La región es un gran humedal con lagunas y cuencas de drenajes en forma de arroyos que bajan desde la meseta hacia el mar. Tenemos lluvias de nivel intermedio y frecuentes sudestadas.
Rico y extenso inventario de formas, funciones y procesos de la naturaleza para observar, reconocer e inspirarnos.
La forma colaborativa en que se relacionan las diferentes especies animales, vegetales o del reino fúngico tienen mucho para enseñarnos. Relaciones basadas en la cooperación y solidaridad interespecie para vivir y protegerse en caso de peligros externos.
La observación en el terreno nos confronta a cuestionar ideas estructurales y arraigadas. La noción de individuo que pierde sentido cuando observamos la comunicación y conexión interespecie que existe, sobre todo bajo tierra.
Pensar la bioinspiración no desde una lógica materialista o resultadista, sino percibiéndonos como partícipes de esos procesos.
Sistemas de relaciones interespecies que refuerza las alianzas entre bacterias, fungi, plantas, animales, insectos con los que conformamos la biósfera.
Presencias de todo tipo y cualidad que habitan el bosque y sus diferentes niveles de intensidad y magia.
Proyecto de repoblar con especies nativas que regeneren el suelo y sean hogar de aves e insectos.
Esta región geográfica, junto a los ecosistemas que la habitan, es la zona del país que ha sufrido las mayores alteraciones por la intervención de la especie humana. Sólo quedan algunos lugares con suelos anegables o salinos, con productividad escasa, que aún conservan sus características originales.
Sistema de Acantilados que emergen por debajo de una cubierta de médanos extensos y potentes. Los paredones recortados en esos depósitos constituyen una suerte de libro de crónicas donde se hace visible una historia de varios millones de años. Vistas marítimas siempre cambiantes, atardeceres y amaneceres irrepetibles sobre el mar y el bosque, nieblas espesas y envolventes.
En la región se han registrado restos óseos de al menos cinco especies de antecesores homínidos de la Era Terciaria. Mucho más cerca en la historia, diversos pueblos originarios habitaron estas tierras hasta que fueron desplazados.
Sobre la playa se encuentran las ruinas de un balneario que encierra historias nefastas de la última dictadura cívico-militar.
Proyecto La Zona comenzó su actividad en noviembre de 2022 y desde ese entonces han pasado más de 50 artistas nacionales e internacionales. La residencia cuenta con la coordinación de Romina Elvira y Paula Teller, ambas con amplia experiencia en docencia y gestión para la circulación de proyectos artísticos y culturales interdisciplinarios desde miradas plurales. La Zona forma parte de red de residencias de arte argentinas Red Quincho y de la organización de residencias artísticas internacionales Res Artis.
Como residencia situada propone una forma de trabajo inmersiva, en la que se invita a lxs artistas a morar o de-morarse en los procesos. La posibilidad de abrir una zona temporal donde pensar, investigar y dar lugar a que los procesos finalmente emerjan.